Hola y bienvenidos a un nuevo podcast en el que a través de tres capítulos trataremos de explicar una enfermedad, que a día de hoy me atrevería a decir que es de las que menos conocimiento tienen las personas, a pesar de ser una de las que más información e investigación a tenido por vía científica, la patología a la que me refiero es el VIH.
Para contextualizar un poco esta serie decir que en el primer capítulo analizaremos la evolución histórica de la enfermedad, es decir, cuando surge, su evolución y el panorama actual, en el segundo capítulo se desarrolla la prevención y tratamiento y para finalizar la serie, el tercer capítulo, y el más importante, el mensaje que se quiere transmitir a la población.
Para empezar resolveremos uno de los mayores errores de la población, el VIH no es lo mismo que el SIDA.
Parafraseando a la organización Mundial de la Salud: “el VIH o Virus de la inmunodeficiencia humana infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente inmunodeficiencia. Mientras que el Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH”. Es decir, el VIH es el virus infeccioso que en su momento final y más crítico desarrolla el SIDA.
Tras esta pequeña introducción vamos a desarrollar en este capítulo la evolución histórica del virus.
El VIH aparece en el Continente Africano y se cree que a través de ritos de vudú que los habitantes realizaban con sangre de mono, estos monos eran portadores del virus de inmunodeficiencia de simios que al entrar en el cuerpo humano mutó creando el Virus de inmunodeficiencia Adquirida, los consiguientes movimiento migratorios propagaron la difusión del mismo que tendrá su primer foco en Estados Unidos.
El 5 de junio de 1981, la organización estadounidense de vigilancia y prevención de enfermedades (CDC) informa sobre una forma rara de neumonía entre cinco jóvenes homosexuales de California, sin saberlo la CDC estaba dando a conocer a EEUU y posteriormente al resto del mundo los primeros casos de SIDA. A finales de ese mismo año el CDC reporta casos de esa misma infección en consumidores de drogas inyectables.
En 1982 el CDC recoge casos de esta enfermedad en hemofílicos que reciben transfusiones de sangre y entre haitianos residentes en 1982, este mismo año deciden poner nombre a los que prevén que será una pandemia debido a su alta propagación, y se bautiza como Acquired Immune Deficiencia Syndrome.
A pesar de la rápida propagación entre toda la población, la prensa sigue insistiendo en hablar de un “raro cáncer” que afecta a los homosexuales.
En enero de 1983 el equipo del Instituto Pasteur de París anuncia el descubrimiento del Lymphadenopathy-associated virus y aseguraron que estaba relacionado con el SIDA, un año después Robert Gallo científico estadounidense descubrió un retrovirus causante del SIDA bautizado como HTLV III, franceses y estadounidenses no sabían que habían descubierto lo que en 1986 fue unificado como VIH.
Durante este período el número de contagios es cada vez más alto y la enfermedad ya se empieza a extender por toda europa, aún así no alcanzará visibilidad hasta la muerte en 1985 del actor Rock Hudson tras convivir dos años con la enfermedad.
Tras la presión de los activistas y la FDA, por el claro aumento de contagios se crea el primer fármaco contra el SIDA, conocido como AZT, el 20 de marzo de 1987, fármaco muy costoso y con numerosos efectos secundarios.
Al no ser investigada la enfermedad, ni el tratamiento durante los primeros años de esta al ser una “enfermedad de homosexuales”, en los años 90 es declarada pandemia mundial, llegando a provocar la primera causa de muerte de personas entre los 25 y 44 años.
Durante este período numerosos personajes públicos mueren a causa de la enfermedad como son el cantante británico Freddie Mercury en 1991, el bailarín Rudolf Neureyev y el tenista norteamericano Arthur Ashe en 1994.
Los años 1995 y 1996 son conocidos por avances contra la enfermedad, aparecen nuevos medicamentos con mejores resultados que al que hasta ahora primaba, un factor clave fue la combinación de los diferentes fármacos, siendo el fármaco Truvada el primer tratamiento aprobado por su efectividad, además, se crea ONUSIDA que lideró la innovación y colaboración a nivel mundial, nacional y local para dar respuesta al VIH/SIDA.
Con la aparición de estos fármacos el virus pasa de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica, siguen las investigaciones para la cura pero en la actualidad aún no se conocen, aún así siguen habiendo avances sobre la enfermedad.
En el año 2002 la FDA aprueba el uso de test rápidos que permiten conocer el estado serológico en 20 minutos con una efectividad del 99.6 %.
En el año 2017 más de la mitad de los enfermos de Sida fueron tratados según afirma ONUSIDA.
Para terminar con el podcast de hoy os voy a mostrar cómo se encuentra el VIH a nivel mundial y en España, es decir, cuántas personas tienen VIH activo en la actualidad.
En todo el mundo 1.7 millones de personas contrajeron VIH en el pasado año, hay 38 millones de personas viviendo con VIH y en el 2019 murieron 690 mil personas por enfermedades relacionadas con el sida, datos de ONUSIDA
En España se registró que en la actualidad hay un total de 56.748 personas con VIH activo, que en el años pasado se produjeron un total de 2968 nuevas infecciones por VIH y se producen al año en torno a 442 muertes por enfermedades relacionadas con el Sida, datos ofrecidos por el ministerio de sanidad del gobierno de España.
Comments